Lo que salva el amor


La talidomida es un fármaco que comenzó a utilizarse a mediados del siglo pasado para contrarrestar las náuseas durante los tres primeros meses de embarazo, causando miles de casos de malformaciones congénitas. Jorge fue una de las víctimas de esa desastrosa y desafortunada falta de control sanitario. Cuando nació con focomelia (una malformación congénita que afecta a los miembros superiores e inferiores), le dijeron a su madre que era mejor que dejara morir al niño porque, dado su estado, no podría sobrevivir solo en este mundo.

Con el tiempo, Jorge se casó con Vero, afectada de mielomeningocele, que afecta a su capacidad para caminar y para mantener su columna vertebral erguida. Decidieron formar una familia, y ahora tienen una hija de cinco años. Desde que nació, Jorge ha sido menospreciado con comentarios sobre él y su cuerpo; a pesar de ello, ha perseguido su sueño de convertirse en abogado de derechos humanos.

Con su proyecto "Fuerza de vida, lo que salva el amor", la argentina Constanza Portnoy quiere denunciar los prejuicios y el olvido con los que la sociedad trata a las personas con discapacidad. Frente a esta actitud estigmatizante, defiende el poder restaurador del deseo y los lazos del amor más allá de las aberrantes injusticias sociales, y reivindica la posibilidad de que una persona con discapacidad pueda desarrollar una vida plena y completa en todos sus aspectos.

En su declaración de intenciones, Constanza señala:

Mi objetivo a través de estas imágenes es estimular la reflexión en dos niveles: por un lado poner de relieve estas situaciones y recordar que hay víctimas olvidadas como consecuencia de los grandes monopolios industriales, por otro lado centrarme en ese vínculo genuino de reconocimiento profundo del otro a través del amor, quizás intentando resaltar la sencillez y autenticidad de las relaciones humanas, para que nuestra sociedad pueda construirse sobre la igualdad de derechos.







Comentarios

Entradas populares